Patient & Family Education Materials

Start over with a New Search

Anestesia

¿Qué es la anestesia? 

La anestesia es el uso de medicamentos para evitar el dolor durante una operación u otro procedimiento médico. A la mayoría de las personas les sienta bien la anestesia y no tienen problemas derivados de ella. 

¿Cómo funciona la anestesia?

La anestesia funciona bloqueando las señales del sistema nervioso. El sistema nervioso está compuesto por el cerebro, la médula espinal y los nervios. Los mensajes procedentes del cuerpo viajan a través de los nervios y de la médula espinal hasta llegar al cerebro. La anestesia bloquea los mensajes de dolor, impidiendo que lleguen al cerebro.

¿Cuáles son los diferentes tipos de anestesia?

Existen 3 tipos de anestesia: general, regional y local. A veces, un paciente puede recibir una combinación de varios tipos diferentes de anestesia. El tipo de anestesia que se use también dependerá de la operación o procedimiento médico que se vaya a practicar, de la edad y del estado de salud del paciente. 

Anestesia general: cuando un paciente recibe anestesia general, está completamente inconsciente (o "dormido"). No puede sentir ningún tipo de dolor, no es consciente de que lo están operando ni recodará nada de lo que ocurra mientras estaba "dormido". Los pacientes pueden recibir anestesia general por vía intravenosa (VI: dentro de una vena) o inhalarla por la nariz y la boca. Un tubo colocado dentro de la garganta los ayudará a respirar mientras estén dormidos y bajo anestesia general. 

Anestesia regional: este tipo de anestesia se inyecta cerca de un conjunto de nervios de la columna vertebral. Esto hace que un área extensa del cuerpo pierda la sensibilidad y deje de notar el dolor. Entre los tipos más frecuentes de anestesia regional se incluyen la anestesia epidural (que se usa a menudo en los partos) y los bloqueos espinales. 

Anestesia local: la anestesia local elimina la sensibilidad en una parte pequeña del cuerpo (por ejemplo, una mano o un tozo de la piel). Se puede administrar en forma de inyección, espray o pomada. Se puede usar en los procedimientos dentales, al poner puntos y también para reducir el dolor de los pinchazos. 

¿Cómo se administra la anestesia?

Antes de que te anestesien, tus médicos y enfermeros hablarán contigo y con tus padres tratando de despejar cualquier miedo que puedan tener. A veces, los pacientes reciben sedación antes de que le coloquen una VI (vía intravenosa) o de que los anestesien. Este medicamento, administrado por boca o por espray nasal, los ayuda a relajarse y a adormilarse. Si te sedan, lo más probable es que uno de tus padres u otro cuidador se pueda quedar contigo hasta que el sedante te empiece a hacer efecto. 

Luego te pondrá la anestesia un anestesista o un enfermero anestesista (CRNA, por sus siglas en inglés). Dependiendo del tipo de anestesia que se use, esta se puede administrar a través de una mascarilla, una VI o un tubo. 

Durante la anestesia, el médico o el enfermero supervisará atentamente tu respiración, frecuencia y ritmo cardíacos, temperatura corporal, tensión arterial y concentración de oxígeno en sangre. 

Después de operarte con anestesia general, pasarás a la unidad de cuidados postanestesia (UCPA) o a una sala de postoperatorio o de reanimación. Tus padres u otros cuidadores se podrán quedar contigo mientras te vayas despertando.  Los pacientes suelen volver a casa el mismo día, aunque hay algunos que se tienen que quedar ingresados en el hospital.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la anestesia?

En las anestesias regional y local, los pacientes pueden tener molestias en el lugar del pinchazo. 

En la anestesia general, cuando un paciente se despierta después de que lo operen, es posible que se sienta desorientado, aturdido y un poco confundido. Entre otros efectos secundarios frecuentes de la anestesia, se incluyen las náuseas, los vómitos, los escalofríos, los temblores y el dolor de garganta (si se ha usado un tubo).

Estos efectos secundarios no suelen ser peligrosos y desaparecen rápidamente.

¿Cuáles son los riesgos de la anestesia?

Para la mayoría de las personas, la anestesia es muy segura. En muy pocos casos, la anestesia puede causar complicaciones, como ritmos cardíacos extraños, problemas respiratorios, reacciones alérgicas al medicamento e, incluso, la muerte. Los riesgos dependen del tipo de procedimiento médico u operación, el estado del paciente y el tipo de anestesia que se use. 

Tú y tus padres hablarán con el profesional de la salud sobre cualquier posible riesgo. 

¿Qué más debería saber?

La mayoría de las personas no tienen ningún problema con la anestesia.

Antes de anestesiarte, tus médicos y enfermeros te harán preguntas sobre:

  • tu salud actual y pasada, incluyendo cualquier enfermedad o afección relacionada con el sistema respiratorio, como el asma o los ronquidos 
  • cualquier medicamento (con receta o de venta libre), suplemento o remedio elaborado con plantas medicinales que estás tomando 
  • cualquier alergia (especialmente a alimentos, medicamentos o látex) que tengas
  • si fumas, bebes alcohol o consume alguna droga
  • cualquier reacción previa que tú u otro miembro de tu familia hayan  tenido a la anestesia

Sigue las recomendaciones de tu médico y/o enfermero sobre qué hacer antes de la anestesia, como:

  • cuándo debes dejar de comer o beber 
  • si necesitas dejar de tomar algún medicamento, suplemento o planta medicinal antes de operarte
  • cuándo llamar al cirujano. Por ejemplo, si tienes un catarro u otro problema respiratorio los días inmediatamente previos a la operación es muy importante que avises a tu cirujano. 

Back To Top

Nota: Toda la informacion incluida en este material tiene propositos educacionales solamente. Si necesita servicios para diagnostico o tratamiento, tenga a bien consultar con su medico de cabecera.

© 1995-2024 KidsHealth ® Todos los derechos reservados. Imagenes proporcionadas por iStock, Getty Images, Corbis, Veer, Science Photo Library, Science Source Images, Shutterstock, y Clipart.com